jueves, 10 de diciembre de 2015

Planificación argumentada

                              SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA                                                                       INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA                                                  ESCUELA NORMAL  DEL ESTADO                                                      “PROF. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO”
http://www.enesonora.edu.mx/images_bco/logo_enes.jpg?Buscar=Logo+Oficial+de+la+ENES
 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 

Curso: Iniciación al trabajo docente.

 Profesor: Luis Fernando Castelo Villaescusa. 

 “Planeación Argumentada” 
Alumno:
Sánchez Montoya Brandon Gael. 

Grado y grupo: 
3 “D” 

Hermosillo, Sonora a Lunes 07 de diciembre del 2015

     La escuela “Mauricio Rodríguez Kelly” con zona escolar 062 y clave 26DPR1306C se encuentra en la colonia solidaridad, ubicada en la calle Américo Vespucio entre las calles pilares y Querobábi, a sus alrededores podemos observar algunos comercios grandes como Soriana, Famsa, Electra, entre otros lo cual nos indica que es un contexto urbano-marginal. La mayoría de las casa de esta colonia son de escasos recursos ya que la gente que vive aquí en su mayoría es de la clase obrera. En lo referido a la infraestructura de la escuela nos encontramos con que cuenta con 18 salones, los cuales 12 son para impartir clases, uno para biblioteca, el comedor, aula de medios, dirección, baños tanto para niños como para niñas y un salón para guardar los materiales; la escuela no cuenta con maestro de inglés, ni de USAER, lo cual ocasiona que los niños con problemas no sean canalizados como debería de ser. El grupo que me toco asesorar fue el de 1°”B” el cual está a cargo del maestro David Francisco Esquer Millanes, el grupo tiene un total de 31 alumnos, de los cuales un 80 por ciento de ellos son pre-silábicos y tan solo una niña alcanza el nivel de conceptualización más alto como lo es el alfabético. La mayoría de los alumnos al ser parisilábico tenían un estilo de aprendizaje más kinestésico y visual, por lo cual se trataban de poner actividades acordes a estas necesidades. La conducta el grupo era muy favorable debido a que el maestro de grupo tenía muy bien establecidas las reglas de orden y el comportamiento que debería de tener cada uno de los alumnos.
     La guía principal para el trabajo docente en primero y segundo son los libros del maestro, debido a que el plan de estudios no concuerda con los contenidos del libro de texto tenemos que dejarlo de lado y tomar en cuenta los libros del maestro de donde podemos sacar elementos de la planeación como son el contenido, el propósito, entre otras cosas y los libros de textos para el alumno de donde sacamos nuestra secuencia didáctica, aunque debemos de tomar algunos elementos fundamentales del plan de estudios como lo son los estándares curriculares, los ámbitos, entre otros aspectos necesarios para la elaboración de las planificaciones.
     Para esta práctica se prepararon 8 planificaciones de clases las cuales cuatro eran para matemáticas y el resto para español, además de 6 actividades permanentes relacionadas a la asignatura de matemáticas, todo esto atendiendo un formato el cual consta de varios elementos como lo son el cuadro de presentación donde vienen los datos principales, la asignatura donde se especifica la materia a trabajar, el contenido el cual se refiere a los temas que se abordaran en cada lección, las competencias que se favorecen las cuales se refieren a las habilidades que el niño ejercitara en el desarrollo de las actividades, él propósito, el cual nos habla de las competencias que se pretenden desarrollar en los alumnos a través de la resolución de esta lección, la secuencia didáctica, la cual es la parte medular de la planeación y consta de tres momentos primordiales que son inicio, desarrollo y cierre. En el primero se realiza un diagnóstico para saber los conocimientos previos de los alumnos, se da a conocer el propósito y se hace una pequeña actividad para empezar bien el día si es necesario. En el desarrollo se lleva a cabo la mayoría de las actividades a realizar como lo son ejercicios, exposiciones, trabajos escritos, experimentos, entre algunas otras cosas que el docente debe de proporcionar a el alumno en busca de concretar un conocimiento. Y por último es el cierre en donde la mayoría de los casos se utiliza para la resolución de dudas que pueda generarse a lo largo de la clase; todo esto se realizó con base a lo mencionado por Alfonzo (2003), el  la estrategia instruccional de organización del contenido es un acto comunicativo y como tal debe tener la estructura de inicio, desarrollo y cierre, para tener sentido completo y cumplir su cometido comunicacional, después viene el espacio de materiales donde se describen todos los recursos que utilizaras para la elaboración de la planificación, el apartado para la evaluación donde se describe que, con qué y para que se evalúa, esta parte es muy importante por que como nos menciona Alfonzo (2003) la evaluación es un proceso que permea la instrucción, la misma no es ubicable en ningún momento instruccional en particular, pues se entiende que el monitoreo y la retroalimentación, con fines instruccionales son constantes. Y para finalizar las adecuaciones curriculares las cuales son necesarias para atender las necesidades que existan en los alumnos y poderles brindar una mejor educación y facilitar el aprendizaje. Al momento de planificar se debe de tomar como base al alumno y de ahí empezar a diseñar nuestra planificación, según Alfonzo (2003) conocer bien a la audiencia con un buen diagnóstico es siempre necesario, es por eso que debemos de tener un conocimiento previo de grupo para poder hacer una planificación que pueda tener éxito.
     El clima que existe en el aula es favorable para que se genere los aprendizajes esperados debido a que existen referentes necesarios para ayudar a el proceso de alfabetización inicial, existe un respeto entre los compañeros de grupo, hay una confianza muy notoria entre alumnos y profesores, existe una gran limpieza, se cuenta con espacio suficiente para la realización de diferentes actividades y lo más importante existe una gran disposición tanto de los alumnos como del profesor.
     Para ser mi primera experiencia elaborando planes de clases creo que fue muy satisfactoria debido a que me dejo muchos aprendizajes, tantos buenos como malos que me ayudaran en mis siguientes intentos de planificaciones. Además me hizo reflexionar y comprender que no existe una planeación perfecta, siempre habrá un detalle que se tiene que mejorar, ya que una planificación no siempre se seguirá al pie de la letra, pero sirve de base para impartir una clase, ya que es muy difícil tratar de dar una clase sin tener por lo menos un referente que seguir y dejar todo a la improvisación.

Referentes:
·         Alfonzo, A (2003) Estrategias instruccionales. Recuperado 20 marzo de 2008, desde http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:RVo4G-th1lAJ:files.estrategias2010.webnode.es/200000041-61b8e62b27/estrategias%2520instruccionales%2520alfonso.pdf+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=mx


martes, 8 de diciembre de 2015

Diario de clases

Actividades Permanentes
El día 12 de noviembre del 2015 inicié las primeras prácticas de mi formación como docente en la escuela “Mauricio Rodríguez Kelly”, pero los días 12 y 13 de noviembre donde realizaríamos actividades permanentes en los grupos asignados, el maestro titular del mi grupo tuvo un accidente por lo que se ausentó y provocó con eso que no hubiera clases en mi grupo, por lo cual esos días no practique.

Primer día
Por lo tanto en realidad mis prácticas iniciaron el día martes 17 de noviembre en el grupo de 1º”B”, antes de entrar al salón me sentía muy confiado pero al pararme frente al grupo toda esa seguridad desapareció, se me olvidó lo que tenía que hacer y sentía que mi voz estaba temblorosa, mi salvación fue que el maestro del grupo me pidió empezar el la clase porque tenía que ensayar el número que presentarían en el festival del 20 de noviembre. Después de terminar el ensayo me dejó a cargo del grupo e inicie con mi clase, seguía nervioso pero al poner la dinámica para iniciar bien el día y captar la atención del grupo mis nervios disminuyeron al ver que todo salió como se esperaba y fue así que empecé con la clase de matemáticas. Al iniciar parecía todo estar bien, algunos niños contestaban las preguntas diagnósticas, pero al ir avanzando en la clase me di cuenta que nada de lo que tenía planificado me serviría debido a que los niños no tenían los conocimientos previos que se necesitan para poder abordar este tema, debido a que estaban muy atrasados con los contenidos, ya que debían de ir en la lección 20 para yo poder dar la 21, pero en lugar de eso apenas iban en la lección 15. Esto causo que tuviera que dejar de un lado la clase que tenía que dar, porque como lo menciona Aebli, H. (1988)  el profesor ha de tener en cuenta en primer término, el nivel de desarrollo del alumno. Esto provocó que el maestro de grupo tuviera que intervenir y aconsejarme que hacer porque en ese momento tuve que improvisar y decidí aplicar las actividades permanentes que aplicaría los días que el maestro se ausentó. Estas actividades si se desarrollaron como se esperaba y los alumnos participaron de una manera muy activa y mostraron interés al tema tratado lo cual era la secuencia numérica del 1 al 30.
Después continué con la clase de español en la cual también iban atrasados, ya que deberían de ir en la lección 6 del segundo bloque y apenas iban en la 1 del mismo bloque, por lo que también en esta asignatura tuve que dejar de lado mi planificación debido a que no podía aplicarlas, ya que deberían de tener conocimientos previos los alumnos que en realidad no poseían. Es por eso que tuve que improvisar las actividades de este día y comencé por leer un cuento del libro de lecturas antes de salir al recreo y al regresar contestamos el libro de texto de manera grupal, al momento de contestar las actividades muchos alumnos querían contestar al mismo tiempo, de manera que los invité a participar de manera ordenada y levantando la mano, pero no sabía a quién darle la participación, es por eso que retome lo que menciona Aebli, H. (1988),él nos dice que si se ofrecen varios niños para responder una pregunta, el profesor comenzará el dialogo con los alumnos más flojos y dejará poco a poco que intervengan los mejores, para que cada respuesta nueva contenga un nuevo elemento.

Segundo día
El día miércoles 18 de noviembre inicie trabajando los contenidos correspondientes a la clase de español, los cuales no dieron los resultados que esperaba pero tampoco fueron malos los resultados que se obtuvieron. Debido a que el nivel de aprendizaje de los niños no era el esperado las planificaciones que llevaba las tuve que dejar de lado y empecé a improvisar al poner algunas actividades que no las tenía previstas y aplicando actividades de la planificación pero bajando el nivel de dificultad, como lo menciona Ballesteros y Usano (1964) dentro de normas amplias y flexibles, toda lección ha de tener mucho de espontaneidad e improvisación. Al estar dando la clase me iba percatando del estilo de trabajo de los alumnos y de que actividades podría aplicar y cuáles no. La disciplina del grupo era aceptable, al ser un grupo de primer año era lógico que fuera inquieto pero el maestro sabia mantener el orden en ellos y me aproveche de sus técnicas para tratar de mantener el orden, además de utilizar el control de disciplina que nos encargaron en la clase de iniciación que dio muy buenos resultados.
Al salir al recreo el maestro me pidió que le ayudara con la convivencia entre los alumnos del plantel y en dirección nos proporcionó algunos juegos de mesa para poder realizar actividades recreativas con los alumnos, las cuales fueron muy satisfactorias ya que los niños se acercaban a mí para poder jugar y pasaban su tiempo de descanso conmigo.
El maestro de grupo no se percató del tiempo que se tardó en su actividad y me quitó el tiempo que me correspondía para impartir la asignatura de matemáticas; una vez que el maestro se dio cuenta de la hora, se disculpó y me dejo al mando del grupo para aplicar mis actividades las cuales tuve que volver a adecuar, debido a que estas estaban planeadas para 1 hora con 20 minutos y tan solo me dejo 30 minutos de tiempo para la asignatura y de acuerdo a lo que menciona Bach, H. (1968) en vista del tiempo disponible y de los requisitos metodológicos y educativos, debe seleccionarse una parte limitada de entre los temas posibles, es por esto que solo apliqué un problema relacionado con  las igualdades y los números menores al 30 para que pudieran resolver el problema todos los alumnos, aunque algunos alumnos no lo pudieron resolver debido al poco tiempo que se le dedicó, así concluí mi segundo día de prácticas.

Tercer día
El día jueves 19 de noviembre inicie con la asignatura de español las cuales en estas ocasión hablaban de diminutivos (ver anexo 1), quede sorprendido con el interés y el comportamiento que tuvieron los niños con esta tema, todos muy participativos y al parecer a todos les quedo muy claro, eso provocó en mí una enorme satisfacción y me lleno de alegría el ver como por medio de mi esfuerzo y a pesar de las adversidades que se habían presentado pude sacar adelante mis clases con ayuda de la improvisación y el gran apoyo del maestro de grupo. Después continué con una dinámica la cual consistía en una canción que hablaba sobre los diminutivos y que serviría para reforzar el tema que se estaba tratando en esos momentos, esta dinámica hizo que los alumnos se emocionaran y estuvieran muy participativos, como lo menciona  Dean, J. (1993) la motivación de los niños es importante para su propio conocimiento y su participación; al terminar la dinámica los alumnos salieron al recreo. El maestro ocupó todo el tiempo después del recreo es por esto que no aplique mis actividades de matemáticas.

Cuarto día
El día 20 de noviembre fue el último día de prácticas, pero en realicé ninguna actividad académica, debido a que hubo un evento en conmemoración a la revolución mexicana, un convivio en el salón con platillos mexicanos y además el maestro tuvo junta para la entrega de boletas. Mientras se llevaba acabó la junta, salí con los niños a la cancha cívica donde realicé un poco de activación física (ver anexo 2), esta actividad tuvo mucho éxito debido al gran comportamiento del grupo, ya que antes de salir del salón de clases, fijamos las reglas como lo recomienda Dean, J. (1993) que nos dice en caso de salir fuera del aula, es importante dejar claro las reglas que se implementarán, antes de salir.

Lista de referencias:
-       Aebli, Hans (1988), “Didáctica de la narración y la disertación”, en Doce formas básicas de enseñar, Madrid, Narcea, pp.47-56, 255-266 y 27-29.
-       Aebli, Hans (1988), “Enseñanza que soluciona problemas, que interroga y desarrolla”, en Doce formas básicas de enseñar, Madrid, Narcea, pp.47-56, 255-266 y 27-29.
-       Bach, Heinz (1968), "La formación del programa semanal y cotidiano" y "La elección de los medios de enseñanza", en Cómo preparar las clases. Práctica y teoría del planteamiento y evaluación de la enseñanza, Juan Jorge Thomas (trad.), Buenos Aires, Kapelusz, pp.46-62 y 85-91.
-       Ballesteros y Usano, Antonio (1964), “La realización del trabajo escolar”, en Organización de la escuela primaria, México, Patria, pp. 159-167.

-       Dean, Joan (1993), “El rol del maestro” en La organización del aprendizaje en la educación primaria, Barcelona, Paidós Ibérica, pp. 59-88.